Economía institucional

27 de noviembre de 2019

Empresarios, innovación y Estado en John K. Galbraith y Mariana Mazzucato

John K. Galbraith distinguió entre el sistema planificador dirigido por la gran empresa y el sistema de mercado de los empresarios. El cambio tecnológico y las alteraciones de la vida económica en los países industrializados han hecho inevitable el protagonismo de las grandes corporaciones en conveniencia con el Estado. No [...]

27 de noviembre de 2019

¿Es imposible el cálculo económico en el socialismo? Crítica a la nueva lectura austríaca

Este artículo evalúa la consistencia teórica y metodológica del nuevo argumento austriaco contra la posibilidad del cálculo económico en el socialismo desarrollado por la nueva generación de autores austriacos. Primero describe la evolución de la crítica austriaca al socialismo. Luego expone los fundamentos de ese nuevo argumento, tomando como referencia [...]

27 de noviembre de 2019

El enfoque monetario a la Schumpeter: una aplicación a la modelación multiagentes

Este trabajo es una reflexión sobre la construcción de modelos multi-agentes únicamente a partir de fenómenos monetarios, conforme al enfoque monetario à la Schumpeter en su forma ideal. Se elaboran principios generales para formalizar una población de agentes que interactúan en forma descentralizada, utilizando solamente fenómenos monetarios; y después se [...]

27 de noviembre de 2019

El estado y la sociedad en la economía política

Heredera de la filosofía política, la economía inglesa posmercantilista y la fisiocracia francesa, la economía política integró desde su origen la producción, a circulación y la teoría del valor en las teorías del Estado moderno y de la sociedad  capitalista. En este trabajo se argumenta que, en la economía política, [...]

27 de noviembre de 2019

El gasto público en Colombia: comparaciones internacionales, evolución y estructura

Este artículo evalúa el tamaño del Estado en un contexto internacional y analiza el comportamiento del gasto público en Colombia durante las dos ú ltimas décadas. Hace una revisión teórica y empírica del gasto público óptimo, y presenta comparaciones internacionales del tamaño del Estado que apoyan la Ley de Wagner: [...]

27 de noviembre de 2019

Minería del platino y el oro en Chocó: pobreza, riqueza natural e informalidad

En el departamento de Chocó, Colombia, está la principal extracción aluvial de metal del platino en América Latina teniendo al oro como metal asociado. Dichos metales son explotados por organizaciones artesanales e informales de pequeña escala. Este ensayo examina el desarrollo sostenible de la minería en Chocó, para ello, cataloga [...]

27 de noviembre de 2019

El consumo de artes escénicas en Medellín

En este trabajo se analizan los determinantes de la asistencia a espectáculos de artes escénicas en Medellín: teatro, danza y música. Con datos de la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín 2014, se estiman modelos de elección discreta regularizados que permiten identificar las variables relevantes para explicar las decisiones [...]

10 de octubre de 2019

El resurgimiento de la economía política en la ciencia política actual.

Este artículo describe el desarrollo histórico de las interpretaciones de la economía política, critica la pretensión hegemónica de la economía neoclásica y rescata la “nueva economía política”: el estudio de la constitución social, política y moral de la economía. Muestra como se la concibe en la ciencia política actual y ofrece dos [...]

10 de octubre de 2019

Cartas abiertas a dos amigos, un economista austriaco y uno socialista.

Dirijo estas cartas dos amigos imaginarios. En la primera, a un libertario de libre mercado, reconozco las fortalezas de su posición, pero argumento que la posición libertaria básica se debe actualizar a la luz de los desarrollos del mundo financiero y corporativo, y de la creciente desigualdad en la distribución [...]