13 de enero de 2005

Dilemas de un teórico económico

¿Qué desean lograr los economistas teóricos? Este artículo examina cuatro dilemas: el dilema de las conclusiones absurdas: ¿debemos abandonar un modelo si llega a conclusiones absurdas, o debemos considerarlo como un conjunto limitado de supuestos que fallan inevitablemente en ciertos contextos?; el dilema de responder a la evidencia: ¿nuestros modelos [...]

13 de enero de 2005

La política monetaria y la Corte Constitucional: el caso del salario mínimo

En 1999 la Corte Constitucional de Colombia determinó que los incrementos del salario mínimo no podían ser menores que la inflación anterior. Este artículo examina el impacto de esta decisión sobre la efectividad de la política monetaria, y muestra que la obligación de ajustar el salario teniendo en cuenta los [...]

13 de enero de 2005

Corrupción y captura en la regulación de los servicios públicos

La regulación juega un papel clave en las reformas de los servicios públicos. No obstante, la corrupción y el riesgo de captura pueden impedir u obstaculizar el cumplimiento de los objetivos de las reformas. La regulación por costos y por incentivos entraña riesgos de captura y corrupción. En este trabajo [...]

13 de enero de 2005

Efectos de espacio sobre costos de provisión local. Un modelo de ecualización por bloques para los municipios bolivianos

Bolivia experimentó una importante transformación territorial después de que se aprobó la Ley de Participación Popular en 1994. Los efectos benéficos de tal reforma estuvieron acompañados de una serie de efectos contraproducentes, entre ellos los que se derivan del modelo de transferencias centrales hacia los municipios. Este artículo propone un [...]

13 de enero de 2005

La ciudad segmentada: una revisión de la síntesis espacial neoclásica

Este trabajo muestra cómo se analiza la dinámica inmobiliaria y la estructuración residencial urbana en teoría económica. Expone los axiomas fundamentales de la síntesis espacial neoclásica y sus explicaciones, a la que considera ambiguas e insatisfactorias, aunque elegantes. Presenta las críticas heterodoxas a los axiomas fundamentales y a las hipótesis [...]

13 de enero de 2005

Modelo de manadas y aprendizaje social

Para los economistas es importante saber cómo toman decisiones los individuos. Los agentes económicos suelen imitar las acciones de otros agentes. Cabe entonces preguntar por qué los individuos racionales imitan el comportamiento de otros y deciden no sólo con base en su información privada. Bikhchandani, Hirshleifer y Welch (1992) mostraron [...]

13 de enero de 2005

Del filo de la navaja a la cáscara de nuez: un nuevo examen de la dinámica de Harrod

El programa de investigación de Harrod fue uno de los primeros esfuerzos por integrar las ideas centrales de la “dinámica magna” en un esquema mecánico de fuerzas vectoriales que explicara los fenómenos del ciclo y el crecimiento de manera endógena. Los economistas matemáticos ignoraron estas consideraciones, y su trabajo original [...]

13 de enero de 2005

Hume y la teoría institucional

Este artículo muestra que hay un vínculo entre la filosofía de las costumbres de Hume y los principios básicos de la teoría institucional. Esta relación ha sido sugerida por economistas contemporáneos, como Vernon Smith y otros, que ven en Hume los orígenes de la dicotomía –hoy ampliamente aceptada– entre razón [...]