13 de enero de 2006

Aportes a una teoría de la estructuración residencial urbana

La ciudad es un proyecto colectivo orientado a mejorar el bienestar general de la población. Los agentes que intervienen en la estructuración residencial tienen una inclinación a enriquecerse sin justa causa. Cuando no existen acciones colectivas que controlen y regulen esta inclinación, la ciudad se convierte en instrumento para distribuir [...]

13 de enero de 2006

Una concepción puramente social del valor y el trabajo productivo

Este ensayo es un aporte al debate sobre los conceptos de valor y trabajo productivo. Redefine el valor como trabajo indirectamente social y cuestiona la distinción usual entre actividades de producción y circulación. Además, replantea el concepto de trabajo calificado y critica la concepción tradicional del valor de la fuerza [...]

13 de enero de 2006

Colombia en las dos fases de globalización

Los historiadores de la globalización periodizan dos grandes fases: una de 1860 a 1914, seguida de un período de desintegración de los flujos de capital, comercio y trabajadores, y otra de 1950 al presente. Este ensayo examina el comportamiento de la economía colombiana durante las dos globalizaciones. Aunque Colombia entró [...]

13 de enero de 2006

La efectividad en términos de desarrollo de las instituciones multilaterales bajo restricciones de acción colectiva

Este artículo sugiere que la mejor estrategia para evaluar y guiar la política de desarrollo es entender las causas de las restricciones de economía política sobre la efectividad de las instituciones bilaterales y multilaterales. Recomienda dos estrategias interdependientes para atenuar los efectos nocivos de las restricciones de acción colectiva: un [...]

13 de enero de 2006

¿Por qué emigran los colombianos? Un análisis departamental basado en el Censo de 2005

El Censo de 2005 ofrece, por vez primera, información detallada de los flujos migratorios colombianos. Este artículo analiza la información de los colombianos en el exterior y examina las principales causas de la emigración. Calcula la tasa de emigración por departamento y presenta un estudio econométrico con variables estructurales, coyunturales [...]

13 de enero de 2006

El poder de voto en el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud

Este trabajo examina el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud como organismo de regulación y concertación del sistema de salud colombiano. Con ayuda de la teoría de juegos simple, analiza el poder de voto de los integrantes del Consejo y calcula los índices de Banzhaf, Shapley-Shubik y Coleman. Muestra [...]

13 de enero de 2006

La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los noventa

En este artículo se muestra que las ecuaciones de Mincer, ampliadas con variables de tamaño de las empresas y corregidas por sesgo de selectividad, dan resultados que concuerdan con las teorías del capital humano y de la segmentación. Mayores dotaciones de capital humano y de capital físico de las empresas [...]

13 de enero de 2006

La reciprocidad y la paradoja del votante

Este artículo muestra que para un ciudadano con preferencias recíprocas, votar puede ser racional, pues aun en elecciones concurridas, en las que la probabilidad de ser el votante decisivo es cercana a cero, la utilidad que produce el sentimiento de reciprocidad fuerte puede compensar el costo de votar. Además, presenta [...]