14 de enero de 2008

Regla fiscal cuantitativa para consolidar y blindar las finanzas públicas de Colombia

Las reglas fiscales aumentan la credibilidad de la política económica, permiten un manejo fiscal contracíclico y sostenible y contribuyen a la estabilidad y al crecimiento. El gobierno colombiano ha usado reglas fiscales para limitar el crecimiento del gasto y el endeudamiento de los entes territoriales y propiciar la transparencia y [...]

14 de enero de 2008

Consecuencias económicas de la independencia en Colombia

La Independencia de España fue en todas sus colonias un movimiento complejo de confrontación civil y una larga y cruenta guerra de liberación. Se perdieron vidas humanas, se destruyeron activos, se fugaron capitales, se liquidó la esclavitud y la cosa pública quedó en manos de una administración inexperta, aunque al [...]

14 de enero de 2008

Computadores y democracia económica

El colapso del socialismo anteriormente existente obedeció a causas integradas en su mecanismo económico, que no son inherentes a todos los socialismos posibles. El artículo muestra que la teoría económica marxista, junto con la informática, proporciona el fundamento para adelantar un programa económico socialista viable y que el desarrollo de [...]

14 de enero de 2008

Evaluación de las leyes: lecciones de la criminología

En este ensayo se argumenta que la labor de evaluar el impacto de las leyes no puede ser un ejercicio teórico sino que requiere un enfoque especializado, empírico, local y multidisciplinario. De la criminología, una disciplina auxiliar del derecho penal, se pueden obtener valiosas lecciones prácticas, teóricas y normativas, por [...]

14 de enero de 2008

Hurwicz y el juez de última instancia

En la recepción del premio Nobel, Hurwicz retomó la pregunta “¿quién vigila a los guardianes?” y examinó dos enfoques. Uno pesimista, inspirado en Juvenal, que lleva a una secuencia infinita de guardianes; y uno idealista, derivado de los diálogos platónicos. El guardián no se puede emborrachar, y si lo hace [...]

14 de enero de 2008

Tiempos de incertidumbre. Causas y consecuencias de la crisis mundial

En septiembre de 2007 se hizo evidente una grave crisis financiera en los países desarrollados debido a graves errores de política económica. Aun contra su propia ideología, los gobiernos no han escatimado medidas para reducir sus efectos, no han logrado contenerla y avanza hacia una recesión mundial de profundidad y [...]

14 de enero de 2008

El origen del pánico de 2008: la crisis del mercado de crédito hipotecario en Estados Unidos

Este artículo examina las causas del desplome del mercado norteamericano de titularizaciones hipotecarias, un mercado crucial en el pánico financiero de 2008. Señala que no son infrecuentes los casos de comportamientos irracionales de los inversionistas, tipificados en pirámides y burbujas. Contrasta el viejo y el nuevo modelo de financiación hipotecaria, [...]

14 de enero de 2008

La dolarización financiera: experiencia internacional y perspectivas para Colombia

Las monedas de los países en desarrollo no son libremente convertibles, muestran altos y volátiles niveles de inflación, y exhiben periodos de fuerte apreciación y depreciación. Estas características no sólo son un reto para las autoridades económicas sino que llaman la atención sobre su capacidad para cumplir cabalmente las funciones [...]

14 de enero de 2008

Subsidios en educación básica y media en Bogotá: progresividad y mercado

En este artículo se usa la información disponible sobre la prestación del servicio educativo en Bogotá para evaluar el impacto redistributivo de los subsidios mediante el análisis de incidencia sobre el ingreso y el gasto por niveles de estratos y localidades de la ciudad. Los resultados indican que los subsidios [...]