
16 de diciembre de 2021
Hegel y la economía política en la escena intelectual alemana. Bases históricas y bibliográficas
Este ensayo aborda ese proceso en la escena intelectual alemana a partir de los debates bibliográficos de la época.
Este ensayo aborda ese proceso en la escena intelectual alemana a partir de los debates bibliográficos de la época.
En la posguerra apareció un nuevo estándar científico, que redefinió la disciplina y relegó la obra de Knight al ámbito no científico de la “filosofía social”.
¿Es posible que el gobierno de turno reparta tierras baldías para premiar a los electores y aumentar el apoyo electoral? Los gobiernos utilizan mecanismos distributivos para obtener réditos electorales. Este trabajo analiza la relación entre la adjudicación de baldíos y las elecciones de 1930 a 1946 –cuando el partido liberal [...]
La Independencia de España fue en todas sus colonias un movimiento complejo de confrontación civil y una larga y cruenta guerra de liberación. Se perdieron vidas humanas, se destruyeron activos, se fugaron capitales, se liquidó la esclavitud y la cosa pública quedó en manos de una administración inexperta, aunque al [...]
Los historiadores de la globalización periodizan dos grandes fases: una de 1860 a 1914, seguida de un período de desintegración de los flujos de capital, comercio y trabajadores, y otra de 1950 al presente. Este ensayo examina el comportamiento de la economía colombiana durante las dos globalizaciones. Aunque Colombia entró [...]
En este escrito se analiza la pauta de acumulación del capitalismo español en el último medio siglo examinando la evolución de la rentabilidad del capital y de sus principales determinantes, la distribución y el cambio técnico. Primero describe la lógica de la acumulación de la teoría del valor-trabajo y defiende [...]
En los últimos años se han publicado algunos trabajos que examinan las relaciones entre la historia económica y la economía de las instituciones y proponen estrechar la relación entre ambas disciplinas. Este artículo muestra que los fundamentos teóricos y metodológicos de los programas institucionalistas enriquecen la investigación en historia económica [...]
Desde comienzos del siglo XIX, el acceso de América Latina a los mercados internacionales ha dependido del comportamiento cíclico propio del proceso de endeudamiento internacional. Este documento estudia los ciclos de auge y recesión del crédito internacional originados en Gran Bretaña, y la participación de América Latina en los movimientos [...]
A partir de fuentes literarias y siguiendo algunos lineamientos teóricos de Marshall Berman y Benedict Anderson este ensayo esboza algunas tendencias clave de la sociedad inglesa antes de la Primera Guerra Mundial. La modernización económica y el imperialismo surgen en un momento en que las vanguardias culturales (el modernismo) pasan [...]