Este artículo revisa los diferentes enfoques analíticos de las instituciones en teoría e historia económica. La primera parte muestra cómo se aproximó la corriente principal a esta temática y la influencia de esta nueva visión sobre la New Economic History. La segunda parte analiza algunas corrientes heterodoxas, como la teoría [...]
Este ensayo concentra su atención en la factibilidad de las condiciones en las que el crecimiento espontáneo de una economía desarrollada engendra en forma endógena inestabilidad, fluctuaciones y desperdicio de recursos, en contraste con las teorías neoclásicas de los ciclos económicos generados por choques exógenos. Para leer el artículo [...]
Este documento presenta un marco conceptual y un método para decidir si una función que se ha considerado responsabilidad del gobierno debe ser realizada por entidades públicas o por organizaciones privadas, con o sin ánimo de lucro. Este marco conceptual trasciende la ideología y relaciona las funciones con la capacidad [...]
El artículo muestra que la alternativa planteada por Hernández et. al. entre sisar la deuda pública interna o pagarla no es pertinente. La discusión debe centrarse en torno del precio que hoy se paga por la deuda pública interna. La Tesorería está ofreciendo TES en el mercado a una tasa [...]
Este trabajo contribuye al debate sobre la deuda del gobierno nacional. Pregunta si el gobierno debe sisar el pago de la deuda mediante más inflación o pagarla según lo estipulado, y argumenta que lo más deseable, desde un punto de vista económico y social, es el cabal cumplimiento de las [...]
Este trabajo revisa los modelos teóricos y la evidencia empírica relacionados con la economía política de las finanzas públicas. Destaca los factores político institucionales que influyen en los niveles de deuda pública y de déficit fiscal en países y entidades subnacionales con economías similares y describe las relaciones definidas en [...]
Este artículo presenta diversos argumentos teóricos y prácticos que demuestran que la jurisprudencia constitucional (relacionada con los fallos de exequibilidad y de acción de tutela) se ha convertido en un factor que afecta la flexibilidad de la legislación laboral en Colombia. Expone dos ejemplos de este proceso, uno sobre el [...]
Este artículo presenta un nuevo enfoque del federalismo que se centra más en los resultados que en las relaciones formales de poder, al tiempo que considera de manera más realista el papel de los estados y las localidades e incorpora el papel de los ciudadanos en el análisis. Este enfoque, [...]
¿En qué circunstancias es necesario o conveniente que un agente confíe en hábitos y reglas? Este artículo se ocupa de las situaciones de decisión en que hacen uso de ellos. Aun la optimización requiere el desarrollo de reglas, y por esta razón la corriente económica principal no puede ignorar legítimamente [...]
Este artículo compara los enfoques de Adam Smith y David Ricardo sobre la pobreza en una sociedad capitalista. La comparación se centra alrededor de los diferentes argumentos que ellos utilizan para relacionar la pobreza con la inequidad y las realidades institucionales. La discusión se contextualiza en las experiencias vividas de [...]