Economía institucional

13 de enero de 2005

Del filo de la navaja a la cáscara de nuez: un nuevo examen de la dinámica de Harrod

El programa de investigación de Harrod fue uno de los primeros esfuerzos por integrar las ideas centrales de la “dinámica magna” en un esquema mecánico de fuerzas vectoriales que explicara los fenómenos del ciclo y el crecimiento de manera endógena. Los economistas matemáticos ignoraron estas consideraciones, y su trabajo original [...]

13 de enero de 2005

Hume y la teoría institucional

Este artículo muestra que hay un vínculo entre la filosofía de las costumbres de Hume y los principios básicos de la teoría institucional. Esta relación ha sido sugerida por economistas contemporáneos, como Vernon Smith y otros, que ven en Hume los orígenes de la dicotomía –hoy ampliamente aceptada– entre razón [...]

5 de diciembre de 2004

Gerardo Molina y el Estado providente

En este ensayo Gonzalo Cataño examina la visión del Estado del notable pensador y dirigente socialista colombiano, Gerardo Molina. Ofrece una breve información biográfica y comenta su enfoque sobre las funciones del aparato estatal. Aunque en la exposición predomina un tono crítico, muestra que las limitaciones de un analista inteligente [...]

5 de diciembre de 2004

Instituciones e historia económica: enfoques y teorías institucionales

En los últimos años se han publicado algunos trabajos que examinan las relaciones entre la historia económica y la economía de las instituciones y proponen estrechar la relación entre ambas disciplinas. Este artículo muestra que los fundamentos teóricos y metodológicos de los programas institucionalistas enriquecen la investigación en historia económica [...]

5 de diciembre de 2003

Transformaciones en la agricultura colombiana entre 1990 y 2002

La estructura productiva del agro colombiano experimentó transformaciones significativas en la década de los noventa. Entró en crisis el conjunto de cultivos y actividades productivas que en las décadas anteriores fueron apoyados por políticas de protección comercial y diferentes subsidios, mientras que crecieron diversos cultivos permanentes y algunos intensivos en [...]

5 de diciembre de 2003

Probabilismo: ética y economía

Este ensayo revisa la doctrina escolástica del probabilismo moral y explora los nexos entre esta doctrina teológica y el moderno concepto de probabilidad. Muestra que estos conceptos están relacionados en forma más estrecha que la que sugiere la etimología común. El probabilismo moral permitió a los confesores ofrecer una solución [...]

5 de diciembre de 2003

Economía Institucional Original y Nueva Economía Institucional: semejanzas y diferencias

Este artículo expone las principales diferencias entre la Nueva Economía Institucional, NEI, y la Economía Institucional Original, EIO, y muestra que pese a algunas similitudes entre ambas vertientes no es posible su integración. Esto no excluye la posibilidad de un diálogo fructífero entre ellas. No obstante los importantes desarrollos teóricos [...]